El grupo editorial y de comunicación Planeta continúa en su senda de crecimiento y recorte de deuda. Planeta, un conglomerado empresarial que abarca desde el mundo editorial hasta los medios de comunicación pasando por las librerías, obtuvo en 2024 una facturación de 2.090 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior, y un resultado bruto operativo (ebitda) de 408 millones, un 16% más, lo que permite recortar la deuda del grupo en 20 millones hasta los 220 millones. Así lo ha detallado este martes el presidente de la compañía, José Creuheras —quien no ha dado datos sobre el resultado neto—, después de la rueda de prensa de presentación de los finalistas para la 74ª edición del Premio Planeta, cuyo ganador se conocerá mañana.. “Ha sido otra vez un año histórico, de récord, porque hemos superado por primera vez los 2.000 millones de euros en facturación, y también por primera vez los 400 millones en ebitda”, ha dicho Creuheras ante los periodistas. El grupo, que hace algo menos de una década pasó por momentos difíciles —tuvo que vender su filial francesa Editis a Vivendi para reducir una abultada deuda, que en 2018 estaba cerca de los 1.400 millones de euros— está en una fase de crecimiento consolidado sobre todo después de la pandemia —desde 2019 la facturación ha crecido un 17%—, que le ha permitido ir recortando su pasivo hasta los 220 millones de euros, “un nivel de deuda muy razonable”, ha explicado Creuheras. “Tenemos una gran solidez económica y financiera que permite anticiparnos en la refinanciación de la deuda”, ha explicado sobre el proceso de renegociación de la deuda que queda, que ya se ha completado antes de los plazos de vencimiento.. El grupo, fundado en 1949 en Barcelona por José Manuel Lara, tiene unos 16.000 empleados en 24 países. El accionariado de Planeta se divide entre las diferentes ramas de la familia Lara, y aunque una de estas quiso vender su parte, no se encontró comprador y la situación no ha cambiado. El grupo se centra básicamente en tres áreas de negocio: editorial, educación y audiovisual. El negocio editorial se sustenta sobre sus más de 70 sellos editoriales, que sigue expandiéndose, como atestigua la compra de la editorial catalana Periscopi el pasado mes de julio por parte del Grup 62, que forma parte de Planeta.. El negocio editorial aporta el 25% de la facturación total, y la mayoría viene por los libros en papel. En esta línea de negocio, el grupo aprovecha la buena marcha del sector del libro. El mercado en general ha crecido alrededor de un 9,5%, y las editoriales de Planeta han mejorado un 14%, aprovechando sobre todo el tirón de la lectura entre los más jóvenes. “Desde la pandemia el crecimiento del libro ha sido del 39%. No hay parangón en Europa”, ha explicado Jesús Badenes, director del área de libros de Planeta, quien ha destacado el incremento de ventas en las secciones de ficción y juvenil. “La población joven ha pasado de ser la más rezagada en lectura a una de las más dinámicas, especialmente las chicas”, ha añadido.. Dentro de esta área de negocio de los libros Planeta también está presente en otros peldaños de la cadena de valor del libro: el de la distribución —el grupo posee la mayoría de la empresa Logista, la mayor distribuidora de España— y el de las librerías. Planeta es propietario de La Casa del Libro, que tiene 73 librerías, y supone entre 220 y 230 millones de euros, aproximadamente un 12% del total de la facturación. Este año La Casa del Libro abrirá 10 tiendas nuevas, según ha explicado Creuheras, y el año que viene entre ocho y 10.. La segunda gran área de negocio es la de la formación, que es la que más está creciendo, según ha explicado el presidente de la compañía. Aporta otro 25% de la facturación total y consta de 22 instituciones, en varios países, donde hay unos 160.000 alumnos. Actualmente la apuesta del grupo se centra en la universidad UNIE, en Madrid, donde hay tres campus y 6.000 alumnos, y donde el grupo ha invertido —Creuheras ha declinado especificar qué inversión concreta ha supuesto— para construir un campus de medicina.. El área audiovisual y de medios de comunicación —en la que Planeta es propietario de medios como La Razón y Atresmedia— aporta el grueso de la facturación: un 47%. “Apostamos por una información rigurosa y por un entretenimiento de calidad, y diversificamos”, ha dicho Creuheras.. La previsión para este año es “seguir creciendo”. Sobre la sede social, que Planeta trasladó de Barcelona a Madrid durante el proceso independentista en Cataluña, Creuheras ha explicado que “la situación ha cambiado” y ha admitido que la compañía podría plantearse un retorno de la sede igual que lo han hecho otros como el Banco Sabadell o Criteria. “Nos lo podríamos plantear, pero de momento no se ha planteado”, ha puntualizado.. Seguir leyendo
El grupo editorial y de comunicación Planeta continúa en su senda de crecimiento y recorte de deuda. Planeta, un conglomerado empresarial que abarca desde el mundo editorial hasta los medios de comunicación pasando por las librerías, obtuvo en 2024 una facturación de 2.090 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior, y un resultado bruto operativo (ebitda) de 408 millones, un 16% más, lo que permite recortar la deuda del grupo en 20 millones hasta los 220 millones. Así lo ha detallado este martes el presidente de la compañía, José Creuheras —quien no ha dado datos sobre el resultado neto—, después de la rueda de prensa de presentación de los finalistas para la 74ª edición del Premio Planeta, cuyo ganador se conocerá mañana.“Ha sido otra vez un año histórico, de récord, porque hemos superado por primera vez los 2.000 millones de euros en facturación, y también por primera vez los 400 millones en ebitda”, ha dicho Creuheras ante los periodistas. El grupo, que hace algo menos de una década pasó por momentos difíciles —tuvo que vender su filial francesa Editis a Vivendi para reducir una abultada deuda, que en 2018 estaba cerca de los 1.400 millones de euros— está en una fase de crecimiento consolidado sobre todo después de la pandemia —desde 2019 la facturación ha crecido un 17%—, que le ha permitido ir recortando su pasivo hasta los 220 millones de euros, “un nivel de deuda muy razonable”, ha explicado Creuheras. “Tenemos una gran solidez económica y financiera que permite anticiparnos en la refinanciación de la deuda”, ha explicado sobre el proceso de renegociación de la deuda que queda, que ya se ha completado antes de los plazos de vencimiento.El grupo, fundado en 1949 en Barcelona por José Manuel Lara, tiene unos 16.000 empleados en 24 países. El accionariado de Planeta se divide entre las diferentes ramas de la familia Lara, y aunque una de estas quiso vender su parte, no se encontró comprador y la situación no ha cambiado. El grupo se centra básicamente en tres áreas de negocio: editorial, educación y audiovisual. El negocio editorial se sustenta sobre sus más de 70 sellos editoriales, que sigue expandiéndose, como atestigua la compra de la editorial catalana Periscopi el pasado mes de julio por parte del Grup 62, que forma parte de Planeta. El negocio editorial aporta el 25% de la facturación total, y la mayoría viene por los libros en papel. En esta línea de negocio, el grupo aprovecha la buena marcha del sector del libro. El mercado en general ha crecido alrededor de un 9,5%, y las editoriales de Planeta han mejorado un 14%, aprovechando sobre todo el tirón de la lectura entre los más jóvenes. “Desde la pandemia el crecimiento del libro ha sido del 39%. No hay parangón en Europa”, ha explicado Jesús Badenes, director del área de libros de Planeta, quien ha destacado el incremento de ventas en las secciones de ficción y juvenil. “La población joven ha pasado de ser la más rezagada en lectura a una de las más dinámicas, especialmente las chicas”, ha añadido.Dentro de esta área de negocio de los libros Planeta también está presente en otros peldaños de la cadena de valor del libro: el de la distribución —el grupo posee la mayoría de la empresa Logista, la mayor distribuidora de España— y el de las librerías. Planeta es propietario de La Casa del Libro, que tiene 73 librerías, y supone entre 220 y 230 millones de euros, aproximadamente un 12% del total de la facturación. Este año La Casa del Libro abrirá 10 tiendas nuevas, según ha explicado Creuheras, y el año que viene entre ocho y 10.La segunda gran área de negocio es la de la formación, que es la que más está creciendo, según ha explicado el presidente de la compañía. Aporta otro 25% de la facturación total y consta de 22 instituciones, en varios países, donde hay unos 160.000 alumnos. Actualmente la apuesta del grupo se centra en la universidad UNIE, en Madrid, donde hay tres campus y 6.000 alumnos, y donde el grupo ha invertido —Creuheras ha declinado especificar qué inversión concreta ha supuesto— para construir un campus de medicina. El área audiovisual y de medios de comunicación —en la que Planeta es propietario de medios como La Razón y Atresmedia— aporta el grueso de la facturación: un 47%. “Apostamos por una información rigurosa y por un entretenimiento de calidad, y diversificamos”, ha dicho Creuheras.La previsión para este año es “seguir creciendo”. Sobre la sede social, que Planeta trasladó de Barcelona a Madrid durante el proceso independentista en Cataluña, Creuheras ha explicado que “la situación ha cambiado” y ha admitido que la compañía podría plantearse un retorno de la sede igual que lo han hecho otros como el Banco Sabadell o Criteria. “Nos lo podríamos plantear, pero de momento no se ha planteado”, ha puntualizado. Seguir leyendo
El grupo editorial y de comunicación Planeta continúa en su senda de crecimiento y recorte de deuda. Planeta, un conglomerado empresarial que abarca desde el mundo editorial hasta los medios de comunicación pasando por las librerías, obtuvo en 2024 una facturación de 2.090 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior, y un resultado bruto operativo (ebitda) de 408 millones, un 16% más, lo que permite recortar la deuda del grupo en 20 millones hasta los 220 millones. Así lo ha detallado este martes el presidente de la compañía, José Creuheras —quien no ha dado datos sobre el resultado neto—, después de la rueda de prensa de presentación de los finalistas para la 74ª edición del Premio Planeta, cuyo ganador se conocerá mañana.. “Ha sido otra vez un año histórico, de récord, porque hemos superado por primera vez los 2.000 millones de euros en facturación, y también por primera vez los 400 millones en ebitda”, ha dicho Creuheras ante los periodistas. El grupo, que hace algo menos de una década pasó por momentos difíciles —tuvo que vender su filial francesa Editis a Vivendi para reducir una abultada deuda, que en 2018 estaba cerca de los 1.400 millones de euros— está en una fase de crecimiento consolidado sobre todo después de la pandemia —desde 2019 la facturación ha crecido un 17%—, que le ha permitido ir recortando su pasivo hasta los 220 millones de euros, “un nivel de deuda muy razonable”, ha explicado Creuheras. “Tenemos una gran solidez económica y financiera que permite anticiparnos en la refinanciación de la deuda”, ha explicado sobre el proceso de renegociación de la deuda que queda, que ya se ha completado antes de los plazos de vencimiento.. El grupo, fundado en 1949 en Barcelona por José Manuel Lara, tiene unos 16.000 empleados en 24 países. El accionariado de Planeta se divide entre las diferentes ramas de la familia Lara, y aunque una de estas quiso vender su parte, no se encontró comprador y la situación no ha cambiado. El grupo se centra básicamente en tres áreas de negocio: editorial, educación y audiovisual. El negocio editorial se sustenta sobre sus más de 70 sellos editoriales, que sigue expandiéndose, como atestigua la compra de la editorial catalana Periscopi el pasado mes de julio por parte del Grup 62, que forma parte de Planeta.. El negocio editorial aporta el 25% de la facturación total, y la mayoría viene por los libros en papel. En esta línea de negocio, el grupo aprovecha la buena marcha del sector del libro. El mercado en general ha crecido alrededor de un 9,5%, y las editoriales de Planeta han mejorado un 14%, aprovechando sobre todo el tirón de la lectura entre los más jóvenes. “Desde la pandemia el crecimiento del libro ha sido del 39%. No hay parangón en Europa”, ha explicado Jesús Badenes, director del área de libros de Planeta, quien ha destacado el incremento de ventas en las secciones de ficción y juvenil. “La población joven ha pasado de ser la más rezagada en lectura a una de las más dinámicas, especialmente las chicas”, ha añadido.. Dentro de esta área de negocio de los libros Planeta también está presente en otros peldaños de la cadena de valor del libro: el de la distribución —el grupo posee la mayoría de la empresa Logista, la mayor distribuidora de España— y el de las librerías. Planeta es propietario de La Casa del Libro, que tiene 73 librerías, y supone entre 220 y 230 millones de euros, aproximadamente un 12% del total de la facturación. Este año La Casa del Libro abrirá 10 tiendas nuevas, según ha explicado Creuheras, y el año que viene entre ocho y 10.. La segunda gran área de negocio es la de la formación, que es la que más está creciendo, según ha explicado el presidente de la compañía. Aporta otro 25% de la facturación total y consta de 22 instituciones, en varios países, donde hay unos 160.000 alumnos. Actualmente la apuesta del grupo se centra en la universidad UNIE, en Madrid, donde hay tres campus y 6.000 alumnos, y donde el grupo ha invertido —Creuheras ha declinado especificar qué inversión concreta ha supuesto— para construir un campus de medicina.. El área audiovisual y de medios de comunicación —en la que Planeta es propietario de medios como La Razón y Atresmedia— aporta el grueso de la facturación: un 47%. “Apostamos por una información rigurosa y por un entretenimiento de calidad, y diversificamos”, ha dicho Creuheras.. La previsión para este año es “seguir creciendo”. Sobre la sede social, que Planeta trasladó de Barcelona a Madrid durante el proceso independentista en Cataluña, Creuheras ha explicado que “la situación ha cambiado” y ha admitido que la compañía podría plantearse un retorno de la sede igual que lo han hecho otros como el Banco Sabadell o Criteria. “Nos lo podríamos plantear, pero de momento no se ha planteado”, ha puntualizado.
EL PAÍS